lunes, 29 de octubre de 2007

Sistema educacional en la década de 1990. Educación media.

Sistema escolar chileno en la década de 1990, su estructura organizacional, matrícula, categorías administrativas, financiamiento público y privado.

Estructura.
Tiene una estructura de ocho años de educación básica obligatorios para los alumnos entre 6 y 13 años de edad. Estos son seguidos de cuatro años de educación media, que hasta 2003 no eran obligatorios, para alumnos entre 14 y 17 años de edad. (Una ley aprobada en mayo de 2003, que será puesta en práctica a partir de 2004, declaró doce años de educación escolar como obligatorios).
La división tradicional entre la educación general y técnico-profesional, que dividía los cuatro años de la educación media, con estudiantes que comenzaban su especialización técnica a los 14 años, fue redefinida por una reforma del currículum en 1998. La reforma extendió el currículo de educación media para todos los estudiantes. Los dos últimos años están organizados en dos modalidades científico-humanista, con el 56% del total de la matrícula de enseñanza media y técnico-profesional con el 44% de la matrícula en el año 2001.
El sistema de educación pre-escolar atiende a niños de hasta 5 años de edad por medio de una variedad de instituciones tanto públicas como privadas. No es obligatoria, la cobertura en 2001 para estas edades fue de 67.6%.

Categorías administrativas de las escuelas.

Las relaciones administrativas y de financiamiento, las categorías institucionales del sistema escolar(creadas por la reforma descentralizadora y privatizadora de 1981) son las siguientes:
Escuelas municipales, administradas por las 341 municipalidades del país mediante uno de los dos sistemas siguientes: Departamentos Administrativos de Educación Municipalizada(DAEM), de los cuales hay 288 responden directamente al alcalde y están sujetos a reglas más rígidas con respecto al manejo de personal o Corporaciones Municipales con un total de 53 son gobernadas por reglas menos estrictas con respecto a la contratación de persona y uso de recursos.
Escuelas privadas subvencionadas, financiadas por medio de un subsidio o subvención pública basada en la asistencia por alumno.
Escuelas privadas pagadas, no reciben subvenciones del gobierno y operan totalmente con las contribuciones de los padres.
Corporaciones, corresponden a establecimientos de enseñanza media técnico-profesional administrados por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal.


Financiamiento.

El gasto público en educación en Chile pasó de un 2,4 % de producto interno bruto en 1990 a un 4,4% en 2001, creciendo a un promedio anual por sobre el 6%. El gasto público en educación casi se ha triplicado, entre 1990 y 2002. En los años 90 el gasto privado en educación aumentó en forma sustancial, principalmente por parte de las familias y en especial en la educación superior.

Estructura, cobertura y temas en la educación superior.

Instituciones.

Existen tres tipos de instituciones de educación superior en Chile: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. La estructura legal que gobierna a estas instituciones deriva de una serie de decretos promulgados durante los años 80 y una Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) aprobada en marzo de 1990, cuando finalizaba el régimen militar.
En el presente, existen 16 universidades estatales y 9 universidades privadas que reciben financiamiento directo del estado. 37 universidades privadas que no reciben financiamiento del estado y no poseen fines de lucro. Los institutos profesionales(48) y centros de formación técnica(115) son privados y pueden ser instituciones con fines de lucro.
Cobertura.

El mayor aumento de cobertura ha tenido lugar entre los jóvenes pertenecientes a grupos de ingreso medio y bajos; la brecha entre los estudiantes en quintiles de ingreso extremos ha disminuido de 10 a 7 veces entre 1990 y 2002.
Las universidades han experimentado el aumento más notable en matrículas (180%); los institutos profesionales han tenido un crecimiento sostenido aunque a una tasa menor(128%); mientras que los centros de formación técnica han reducido su matrícula en un 21%.
12 años de escolaridad obligatoria para todos los niños y niñas chilenos, en combinación con la creciente demanda de estudiantes secundarios para continuar estudios superiores, permite predecir que en el año 2010, habrá más de 800 000 estudiantes matriculados en la educación superior.
Equidad.
Se han tomado medidas para mejorar la educación superior. Subvenciones, becas y ayuda financiera para estudiantes de bajos ingresos. El crédito está disponible a una tasa de interés subvencionada (2%), el pago está vinculado al ingreso (5%) y los estudiantes tienen, luego de su graduación, dos años de gracia antes de comenzar a pagar.
Calidad.

El programa MECESUP (Mejoramiento de la Calidad y Equidades la Educación Superior) ha puesto especial atención en el mejoramiento de la calidad de la docencia en los programas de pregrado y postgrado, en especial mediante el fortalecimiento de programas de doctorado y promoviendo la creación de nuevos programas. El gobierno firmo un convenio con el Banco Mundial para estimular la investigación en ciencia y tecnología, como otro esfuerzo para estimular el proceso de expansión y mejoramiento de la calidad de los programas de postgrado.
Durante los cuatro últimos años se han realizado esfuerzos para institucionalizar la acreditación de los programas de pregado y más recientemente, de instituciones de educación superior, a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado.


Financiamiento.
Desde 1990 el apoyo de estado a la educación superior se ha duplicado de un 137%. Los mayores aumentos consisten en apoyo financiero y ayudas para estudiantes de bajos ingresos, destinados a proporcionarles acceso a la educación superior, y en fondos concursables destinados a fortalecer la calidad de la docencia.
Reforma curricular.

La educación superior chilena se caracteriza por su currículum de pregrado considerado por muchos como inflexible y demasiado extenso (5 años o más). El gobierno está tratando de facilitar la legibilidad de los grados y títulos profesionales, y para mejorar la competitividad en el ámbito internacional con la visión de mejorar su calidad.
Políticas educacionales de los años 90.

En 1990, luego de más de década y media de política autoritaria y una década de economía neo-liberal, un gobierno democrático de una alianza política de centro-izquierda inició políticas en educación con una nueva agenda y concedió un estatuto protegido y de carácter nacional al profesorado. La nueva agenda se centra en objetivos de calidad y equidad de los contextos y resultados de aprendizaje del sistema escolar.
Las últimas dos décadas del siglo XX en la educación de Chile, equivalen a un período de fuerte intervención estatal bajo paradigmas diferentes: uno de mercado o modelos de elección y otro de estado o modelos de integración.

Tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje.
Expandir y elevar la calidad de las oportunidades de aprendizaje ofrecidas por el sistema escolar se constituye en tres componentes estratégicos: los programas de mejoramiento que se han desarrollado desde 1990, y dos componentes aplicados desde 1997: la reforma curricular y la extensión de la jornada escolar.

Red Enlaces.
El desarrollo de la Red Enlaces ha implicado la provisión de una amplia base de infraestructura(equipamiento, redes), contenidos (portal educativo, software) y competencias docentes en las escuelas del país. Concordante con los objetivos del programa y con los recursos disponibles. La llegada de Enlaces en las escuelas se centra en la capacitación de profesores. Lo que interesa es la aplicabilidad de estos instrumentos a la enseñanza. El proceso de enseñanza y aprendizaje reside en relaciones de trabajo humanas.

Reforma curricular.
Entre 1996 y 2002, el sistema escolar del país vivió una de las más importantes reformas curriculares de los últimos 25 años. Una nueva estructura curricular fue acordad para la educación básica en 1996 y para la educación media en 1998. La reforma curricular trajo cambios en las siguientes áreas: descentralización, las unidades educacionales puede formular sus propios programas de estudio o implementar aquellos desarrollados por el Ministerio de Educación(el 14 % de los establecimientos ha diseñado sus propios programas).

Organización curricular.

La reforma involucró la reorganización de materias y la introducción de temas multidisciplinarios transversales, los que incluyen temas relacionados con valores y habilidades; la inclusión de la informática educativa a lo largo del currículum; la entrega de experiencia formativa en tecnología; y un inicio temprano del aprendizaje de un idioma extranjero.
Los contenidos y enfoques de las materias.
La reforma curricular realizó cambios en la orientación y contenido al interior de las materias: cambio de un énfasis en contenidos a un énfasis en habilidades o competencias. Actualización y enriquecimiento de las materias, o exigencia de estándares de logros más altos en ellas y asegurar la significación o relevancia del currículo en conexión de los estudiantes. Las habilidades que se enfatizan en este nuevo currículum incluyen: capacidad para la abstracción, pensamiento sistémico, experimentación y aprender a aprender, comunicación y trabajo colaborativo, resolución de problemas, manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio.
Valores
Los valores y el estimulo a reflexionar acerca de conflictos valóricos en diferentes contextos. El nuevo currículum tiene por objetivo que los estudiantes comprendan la complejidad y tensiones inevitables entre derechos y responsabilidades, colaboración y competencia, globalización e identidad, cultura, fe y escepticismo.
Jornada escolar completa.
En 1996, el Gobierno decidió extender el número de horas escolares, cambiando de dos turnos de seis horas pedagógicas a una jornada escolar completa, consistente en ocho períodos pedagógicos de 45 minutos cada uno. Este cambio significó un mejoramiento absoluto de los tiempos disponibles para las materias curriculares, así como para actividades extra-escolares.
La jornada escolar fue extendida sobre la base de requisitos de calidad: las habilidades cognitivas superiores requeridas por el nuevo currículum toman más tiempo; el tiempo necesario para explorar y analizar es mayor que el ocupado en clases lectivas y dictados; las evaluaciones formativas y la pedagogía por proyectos requieren mayor tiempo de evaluación que los exámenes de selección múltiple o respuestas de fuentes cerradas tales como resúmenes y hojas de datos.
Etapas en el proceso de reforma.
Primera etapa, de 1990 a 1995, involucró establecimiento de condiciones de base para el mejor funcionamiento del sistema escolar.
Segunda etapa comenzó en 1996 con la decisión gubernamental de establecer la jornada escolar completa y reformar el currículum.
Tercera etapa comenzó en la segunda mitad del año 2000, cuando se conocieron los insatisfactorios resultados de aprendizaje entregados por mediciones nacionales e internacionales (SIMCE). Estos estudios revelaron que el sistema escolar estaba obteniendo bajos logros en comparación con los competitivos estándares de aprendizaje en el mundo. Las experiencias de aprendizaje estaban lejos de lo que requiere una sociedad crecientemente integrada en un mundo globalizado y aún más exigente en términos de conocimiento y habilidades de las personas y organizaciones.

Cambios en la práctica docentes.

El docente con relación a sus pares y las actividades extra curriculares: Las prácticas docentes predominantes, las ideas y valores que han experimentado cambios en forma consistente con las orientaciones de los programas impulsados por las políticas centrales de los años 90. Tales orientaciones se refieren a dos criterios: por una parte, la promoción de una relación más profesional y pro-activa con la institución y el propio quehacer, empujada por las prácticas de diseño e implementación de proyectos financiados públicamente; por otra, el trabajo en equipo como base importante del trabajo profesional en educación.

Relaciones sociales y de trabajo con los alumnos, que definen un determinado clima de los contextos de enseñanza y aprendizaje.


  • En relación a temas de equidad, una reducción significativa en la diferencia de años de escolaridad entre quintiles más ricos y pobres, así como una disminución de la brecha aprendizaje entre aquellos establecimientos que reciben asistencia especial y el resto del sistema, juntos constituyen mejoras indiscutibles.
    En los últimos 15 años se ha visto una expansión continua de la matrícula y graduación de la educación secundaria, acompañada de un giro importante desde la educación media general hacia la técnico-profesional. Esto junto con una reforma sustancial del currículo de los establecimientos de enseñanza media, parece haber tenido éxito al incorporar a jóvenes de más bajos ingresos a la educación secundaria en niveles que están entre los más altos de Latinoamérica.
    Cambios que estén enfocados en los estudiantes de más alto rendimiento en los establecimiento técnico-profesionales que pueden estar limitados en su preparación académica, y por lo tanto en el acceso a la universidad, y en los estudiantes de más bajo rendimiento, que necesitan una cantidad de trabajo de recuperación y una mejoramiento de la calidad de las destrezas básicas que reciben en sus primeros dos años.
    Es importante proporcionar profesores técnico-profesionales que estén adecuadamente preparados y que dispongan de instalaciones adecuadas con todo el quipo esencial que necesiten. Los establecimientos técnico-profesionales también tendrán que desarrollar nuevas ofertas ocupacionales al mismo tiempo que disminuyen o suprimen algunas de las existentes.
    Después de esta rápida expansión de la matrícula en enseñanza media, el Ministerio necesita repensar el equilibrio que ha producido entre la educación técnico-profesional y la general, así como resolver problemas asociados con estudiantes con bajos ingresos en la educación secundaria masiva en países desarrollados y en vías de desarrollo.

1 comentario:

Profesora dijo...

Rodrigo González:
Debes tener en cuenta que al hacer el análisis de la lógica del texto, debes procurar hacerlo de manera más precisa, más escueta; es demasiado larga, lo que no te permite hacer evaluación de este mismo, explicar ideas principales y secundarias, esto te permitirá desarrollar tu comentario con mayor profundidad.

Tu calificación es un 75.

Adiós, la profesora.